No basta con tener presencia sólo en espacios de la academia para generar un programa que promueva la interculturalidad en nuestra comunidad. En efecto, para que esto se desarrolle de manera profunda, es necesario tener presencia en el cotidiano de la misma, haciendo un tránsito de lo académico a lo popular. Es por esto que se ha generado un equipo de extensión, comunicación y difusión, para generar actividades tales como: bienvenidas a nuevos/as estudiantes indígenas, celebraciones como el Wiñol tripantu y el Día de la Mujer Indígena, implementación de señalética traducida al Mapuzungun en zonas comunes del interior de la Facultad, seminarios, charlas y talleres, así como diversas instancias que aporten a la presencia de la cultura indígena en el día a día. Todo esto con el fin de que la cultura indígena se naturalice y se haga parte de nuestra comunidad.
Estas actividades son de carácter abierto a la comunidad universitaria y el barrio, de modo de encontrarnos con nuestros vecinos en torno a la cultura y cosmovisión de nuestros antepasados indígenas.
Nuestra extensión y difusión están caracterizadas por una visión crítica hacia los procesos sociales, en general, y formativos, en particular, que emanan de la cultura occidental dominante, en tanto buscan promover la diversidad y riqueza de los aportes de las culturas indígenas de nuestro país. Con ello se busca entregar una orientación integral en la formación de personas, dando énfasis a la inter y la transdisciplina, a la interculturalidad y al respeto hacia los pueblos indígenas y su territorio. En otras palabras, se asume un análisis profundo de los procesos y de los logros, dentro de un contexto formador y constructor de conocimiento que no sólo es académico, sino que también es constructor de identidad en un contexto interétnico e intercultural, en un diálogo permanente con la comunidad.