Noticias

Jueves 11 de mayo 2023

Invitación a Examen de Título del Departamento de Ingeniería de Minas "Catastro mineralógico patrimonial para su uso en comunidades. Metodología piloto en la comunidad de Codpa

Estimadas/os,

Junto con saludarles, la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) DDG-FCFM, tiene el agrado de invitarles al examen de memoria del estudiante Felipe Mateluna, para optar al título de Ingeniero Civil de Minas, la cual se titula: “Catastro mineralógico patrimonial para su uso en comunidades. Metodología piloto en la comunidad de Codpa”. El guía de la memoria DIMin-SPI es el profesor Leandro Voisin (DIMin-AMTC), junto a la colaboración de los profesores Sergio Moraga (DIMin-AMTC) y Andrés Monares, antropólogo (SPI-ETHICS).

El examen se realizará de manera presencial el miércoles 17 de mayo a las 15:30 horas en el Auditórium Simian del Departamento de Ingeniería de Minas (DMin). Se reservaron 10 cupos para la comunidad por lo que se agradece confirmar su participación respondiendo la siguiente encuesta: bit.ly/memoria-felipe-mateluna

Saludos cordiales


Lunes 8 de mayo 2023

Presentaciones de Avances de Memorias y Tesis 2023

Estimados,

Junto con saludar, les recordamos que la primera reunión de memoristas/tesistas del Semestre Otoño 2023 se realizará el miércoles 10 de mayo desde las 12:00 hasta las 14:00 horas en la sala B08, de manera híbrida (esperamos que puedan asistir presencialmente). La reunión tiene como objetivo ver los avances que han existido hasta el momento en las memorias/tesis de las/os estudiantes, además de mostrar si han existido dificultades en su desarrollo para que podamos entregar un apoyo en caso de ser posible, y para dar una retroalimentación.

Adjuntamos el programa a continuación:

¡Muchos saludos y esperamos verles!

Lunes 24 de abril 2023

Invitación a la Reunión Escuela de Verano Indígena (EVI)

Estimadas/os miembros Consejo Triestamental SPI, 
Junto con saludar y esperando estén muy bien, desde las Universidades del Bío Bío, La Frontera y Chile, les saludamos fraternalmente y les extendemos invitación para participar en una reunión cuyo objetivo principal es reportar los resultados de la primera Escuela de Verano Indígena (EVI), realizada en Nueva Imperial en enero 2023.  La reunión se realizará el día miércoles 3 de mayo a las 15 hrs en Liceo Bicentenario Luis González Vásquez B17, Nueva Imperial.
Comité Organizador EVI
Universidad de Chile, Universidad del Bío Bío, Universidad de la Frontera

Martes 11 de abril 2023

Invitación: Subdirección de Pueblos indígenas patrocina dos actividades de la Semana de Humanidades FCFM 2023 ¡No se las pierdan!

Estimadas y estimados,
Mari mari kom pu che | Kamisaraki kullakanaka, jilatanaka | Iorana korua | Allin chawpi punchay | Ckayahia huasina ttansir, massi | Apa sá | Weheksyer, kerren oleč’n | Un saludo a todas y todos
Esperando que estén muy bien, la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Dirección de Diversidad y Género, junto con ETHICS de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, les invita fraternalmente a las dos charlas patrocinadas por la Subdirección de Pueblos Indígenas:
1. Martes 11 de abril a las 16:15 hrs. en sala S26 (Beauchef 850, Edificio Escuela) a la Charla "Cosmovisión Andina y el Incanato en Chile" a cargo del profesor ETHICS y Doctor en Antropología.
2. Miércoles 12 de abril a las 13:15 hrs en sala S25 (Beauchef 850, Edificio Escuela) a la Charla "¡¿Plurinacionaliqué?! Desafíos para un Chile plural y la disputa por lo universal después del 4S" a cargo de Claudio Alvarado Lincopi, Historiador e Investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y Curador del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Estas charlas se estarán impartiendo en  el contexto de la  Semana de Humanidades en la cual nuestra Facultad desarrolla diversas actividades que tienen por objetivo fortalecer la formación integral de nuestros/as estudiantes y es organizada por la unidad ETHICS de la Escuela de Ingeniería y Ciencias y apoyada por la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Dirección de Diversidad y Género de nuestra Facultad.
Esperamos puedan acompañarnos; nos vemos en nuestra Semana de Humanidades FCFM 2023
Que tengan una muy buena semana,
Saludos afectuosos,
---
Subdirección Pueblos Indígenas
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM)
Universidad de Chile
pueblosindigenas.ing.uchile.cl

Viernes 10 de marzo 2023

Invitación Bienvenida estudiantes indígenas 2023

Estimados y estimadas estudiantes comunidad FCFM 2023

Mari mari kom pu che | Kamisaraki kullakanaka, jilatanaka | Iorana korua | Allin chawpi punchay | Ckayahia huasina ttansir, massi | Apa sá | Weheksyer, kerren oleč’n | Un saludo a todas y todos

Esperando que estén muy bien, la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI), Dirección de Diversidad y Género FCFM, junto con la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), les invita fraternalmente a la Bienvenida a Estudiantes Indígenas FCFM ingreso 2023, que se realizará el día miércoles 15 de marzo de 13:30 a 14:30 hrs en Hall Central biblioteca FCFM Beauchef 850, con el fin de recibir a nuevas/os estudiantes de la FCFM.

En esta oportunidad queremos invitarles fraternalmente a recibir y acompañar a la generación ingreso 2023 en este nuevo año académico. También podrán conocer las nuevas actividades de la Subdirección de Pueblos Indígenas FCFM (pueblosindigenas.ing.uchile.cl/que potencian a nuestra facultad a través de la diversidad indígena para una ingeniería orientada hacia la transformación social. En este sentido les agradecemos nos puedan confirmar participación  en el siguiente link:  bit.ly/bienvenida-spi-2023

Esperamos puedan acompañarnos, nos vemos el miércoles 15 de marzo a las 13:30 en Biblioteca FCFM

Yuspajarpa, Chaltumay, Maururu, Pachi, Gracias
.

Lunes 30 de enero 2023

Jóvenes de Galvarino participaron en Escuela de Verano Indígena

#Educación #Galvarino | 20 jóvenes galvarinenses de enseñanza media participaron de la "Escuela de Verano Indígena" organizada por la Universidad de Chile, Universidad del Bío Bío y Universidad de la Frontera. El Alcalde de la comuna gestionó la participación y el traslado de los jóvenes hasta Nueva Imperial los dos días que duró la iniciativa.

Lunes 30 de enero 2023

Finalización del Taller Innovación Intercultural Hacia el BuenVivir 2023-enero

El pasado 26 de enero finalizó el Taller Innovación Intercultural Hacia el BuenVivir 2023-enero. Agradecemos a todas/os las/os participantes por su motivación y sus ganas de aprender en cada sesión. Tuvimos una convocatoria de 22 participantes en promedio en el taller, quienes manifestaron estar felices con la dinámica del taller, pues la modalidad híbrida permite la posibilidad de asistir de forma presencial y tener una retroalimentación más directa.

Durante la última sesión del taller se realizó una convivencia, donde las/os participantes pudieron compartir de forma más cercana entre ellas/os y mostraron su agradecimiento hacia el/la profesor/a y hacia sus compañeros, pues juntos hicieron que el taller fuera grato.

Esperamos que haya sido un gran aporte a su formación y aprendizaje gracias a el/la docente Christian Basáez y Dominique Duque.

¡Nos vemos en una siguiente instancia!


Sábado 7 de enero 2023

Kimalmapuzungun, una herramienta para el aprendizaje de Mapuzungun

Petu küzawküleiñ - Trabajo en Desarrollo

El Ingeniero Civil Eléctrico y Magister en Ciencias, mención Computación, Cristian Ahumada, en búsqueda de combatir la pérdida de la lengua del pueblo Mapuche, el mapuzugun, desarrolló como tesis de postgrado una herramienta computacional para ayudar y complementar el aprendizaje de esta lengua. Este instrumento permite al usuario consultar palabras y frases, para así obtener su significado y su análisis morfológico. Además, podrá utilizar el traductor de grafemarios, identificador de grafemarios y encontrar los números en mapuzungun.

Asimismo, Cristian busca expandir este instrumento para no solo apoyar a los y las estudiantes de nivel básico, sino también ayudar a los más avanzados. Este proyecto ha sido de gran interés, tanto así que en octubre 2022, fue presentado en el 2do Congreso Tecnológico Indígena (CTI), en donde el desarrollador Cristian recibió diferentes consultas y alabanzas sobre lo innovador de su proyecto.

Su presentación en el CTI sobre esta útil plataforma está disponible en https://youtu.be/h--Xv2xJ8Dc. Además, el diseño y desarrollo de este proyecto se encuentra en la página web de la subdirección de pueblos indígenas: https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/descargar-repositorio/

¡Prueba tú mismo esta herramienta en kimalmapuzugun.cl! (Petu küzawküleiñ - Trabajo en desarrollo)

Sábado 7 de enero 2023

Piwkeyewün, Co-diseño de Sistemas de Cultivo tecnológico Indígena, una guía para que diversos colectivos cercanos y/o interesados en el mundo mapuche se reúnan en torno a una pregunta.

Esperando que se encuentren muy bien. Desde la Subdirección de Pueblos Indígenas les escribimos para invitarles a leer e-book Piwkeyewün, Co-diseño de Sistemas de Cultivo tecnológico Indígena. Este e-book espera ser una guía para que diversos colectivos cercanos y/o interesados en el mundo mapuche se reúnan en torno a la pregunta ¿Cómo podemos idear un sistema de cultivo vegetal que incorpore tecnologías digitales y aspectos de la identidad mapuche que nos parezcan relevantes, con miras no solo a la producción, sino a establecer una conexión con la naturaleza en el territorio donde nos encontramos?. Trabajo del Equipo: Ricardo Labra Mocarquer, Christian Basáez Villagrán, Doris Sáez Hueichapan & Claudia Rodríguez-Seeger.
Pueden encontrar en e-book en el siguiente enlace: https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/documentos/ 

Jueves 29 de diciembre 2022

Finalización del Taller Aymara Nivel 1 2022-2

El pasado 22 de diciembre finalizó el Taller de Aymara Nivel 1 2022-2. Agradecemos a todas/os las/os participantes por su motivación y sus ganas de aprender semana tras semana. Tuvimos una convocatoria de 8 participantes en promedio en el taller, quienes mostraron su interés en tener más sesiones para prácticar el idioma. Durante la última sesión del taller se realizó una convivencia, donde las/os participantes pudieron compartir de forma más cercana, e incluso se presentaron en aymara, demostrando el aprendizaje obtenido durante el taller.

Esperamos que haya sido un gran aporte a su formación y aprendizaje gracias a la/el docente Rubén Maquera y Jannet Patzi.

¡Nos vemos en una siguiente instancia!


Viernes 16 de diciembre 2022

Invitación al Taller de "Innovación Intercultural hacia el BuenVivir"

El Programa de Pueblos Indígenas DDG FCFM tiene el agrado de invitarles al Taller de "Innovación Intercultural hacia el BuenVivir", el cual se dictará los martes y jueves, entre el 17 de enero y 26 de enero de 2023 (4 sesiones), de 16:15 a 17:45 hrs. en modalidad híbrida. Las dos primeras sesiones serán online y las dos últimas sesiones serán en modalidad hibrida, de forma de que el taller esté al alcance de todas/os. Las sesiones híbridas se realizarán en sala por confirmar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el link de zoom será enviado oportunamente.

El/la docentes a cargo son Christian Basáez y Dominique Duque.

Cabe destacar que se dará PRIORIDAD a la Comunidad FCFM (NO excluyente).

Programa: bit.ly/BuenVivir2023
Inscripciones:  bit.ly/Inscripciones_BuenVivir_2023

Quienes aprueben la evaluación y asistan a 3 sesiones de 4, recibirán CERTIFICADO.

Que estén muy bien,
¡Muchos saludos y esperamos verles!

Martes 13 de diciembre 2022

¡Bingo-Estudiatón para cerrar el 2do semestre!

El día jueves 1 de diciembre el equipo de tutorías realizó su actividad de cierre de año, con la celebración de un gran bingo!!!!, pero sabiendo que en esta época del año nuestros alumnes se preparan para los exámenes finales, está actividad fue complementada con una gran estudiatón final, donde profesores y estudiantes pudieron resolver ejercicios, sus dudas y preparar las últimas evaluaciones.
"Como equipo de tutorías estamos muy contentos de la participación de nuestros estudiantes y de su motivación, el bingo fue una muy buena instancia para juntar a 3 generaciones de tutorades distintas".


 

Jueves 2 de diciembre 2022

Exitosa presentación de examen de título del Departamento de Ingeniería Civil "Elaboración de un manual de conservación de viviendas de adobe para la comunidad de Livilcar"

Tenemos el agrado de informar sobre el exitoso examen de título de nuestra alumna Camila Sepúlveda, quien realizó la presentación de su tesis "Elaboración de un manual de conservación de viviendas de adobe para la comunidad de Livilcar", este 1 de diciembre del 2022.

Durante el desarrollo de su trabajo de título, Camila elaboró un manual con el apoyo de la Fundación Altiplano para la autoconstrucción, auto restauración y conservación de viviendas de adobe, especialmente dirigido para la comunidad de Livilcar, perteneciente a la Ruta de las Misiones, Región de Arica y Parinacota.

El manual se propone en base a la necesidad de contar con herramientas que permitan analizar la seguridad de viviendas y construcciones de adobe que otorguen soluciones de refuerzo y restauración efectivas, tanto para la vivienda como para sus ocupantes 

Con una interesante mirada sobre la ingeniería, Camila logró mostrar que ésta debe estar a disposición de las necesidades de las personas, respetando los valores de cada comunidad además del contexto de cada territorio, marcando así un límite en el quehacer de la profesión. Por cierto, el manual quedará a disposición de la comunidad.

¡Camila, te felicitamos por tu excelente trabajo! ¡Te deseamos mucho éxito en tus próximos desafíos!

Miércoles 30 de noviembre 2022

Invitación a examen de título del Departamento de Ingeniería Civil : "Elaboración de un manual de conservación de viviendas de adobe para la comunidad de Livilcar"

La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM tiene el agrado de invitarle al examen de la estudiante Camila Sepúlveda Bravo, para optar al título de Ingeniera Civil, cuya memoria se titula:"Elaboración de un manual de conservación de viviendas de adobe para la comunidad de Livilcar", el guía de esta memoria es el profesor Ricardo Herrera Mardones, y los miembros de la comisión son el profesor Thomas Storm Moreira y la profesora Beatriz Yuste Miguel.

Frente a la necesidad de contar con herramientas que permitan analizar la seguridad de viviendas y construcciones de adobe que otorguen soluciones de refuerzo y restauración efectivas, tanto para la vivienda como para sus ocupantes, se desarrolla un manual con el apoyo de la Fundación Altiplano para la auto construcción, auto restauración y conservación de viviendas de adobe. Este manual está especialmente dirigido a la comunidad de Livilcar, perteneciente a la Ruta de las Misiones, Región de Arica y Parinacota.

El examen de título se realizará de manera híbrida en el cuarto piso del Departamento de Ingeniería Civil FCFM el día jueves 1 de diciembre a las 10:00 hrs.  Para obtener el enlace se debe completar el formulario de inscripción: https://bit.ly/examencamilasepulveda.

 


Jueves 24 de noviembre 2022

Oferta de Práctica Profesional, Escuela de Verano Indígena 2023

La Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM presenta, de forma permanente, prácticas profesionales con el objetivo de ofrecer oportunidades para que nuestras/os estudiantes se integren en comunidades indígenas, conozcan su realidad y aporten a dar solución o mitigación a problemáticas, desde su formación profesional y reconociendo la diversidad cultural del país. En esta oportunidad se ofrece la práctica profesional I titulada: Preparación de la Primera Escuela de Verano Indígena (EVI) a realizarse en enero 2023.

Para más información de esta oferta, entrar al siguiente enlace: bit.ly/postulacionEVI. El plazo de postulación a esta oferta es hasta el lunes 28 de noviembre 2022.

La FCFM -por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas- financiará algunos de los gastos del o la estudiante en el periodo de desarrollo de su práctica. No se contempla sueldo, dado que se considera como una oportunidad desde la carrera para aportar a las comunidades y aprender de ellas. Las/os interesadas/os deberán responder este correo señalando el nombre de la práctica, su historial de notas, CV y carta de motivación.

Se dará prioridad a las/os estudiantes que sean indígenas, hayan tomado cursos y/o talleres sobre temáticas indígenas (lengua, cultura, política u otro), o bien, a estudiantes que tengan experiencia en trabajos comunitarios.
Cualquier consulta no duden en escribirnos.

Jueves 24 de noviembre 2022

Conmemoración a Víctimas de la Colonización

El pasado 16 de noviembre se realizó la Conmemoración de Víctimas de la Colonización, donde Delia Condori, aymara, y Fresia Loncon, Mapuche, expusieron sobre cómo la colonización ha afectado a la supervivencia de los pueblos a lo largo de los años.
Además, tuvimos el agrado de contar con el colectivo de arpilleras "Hebras de la memoria" quienes nos acompañaron con sus obras a lo largo de la conmemoración.
El pasado 16 de noviembre se realizó la Conmemoración de Víctimas de la Colonización, donde Delia Condori, aymara, y Fresia Loncon, Mapuche, expusieron sobre cómo la colonización ha afectado a la supervivencia de los pueblos a lo largo de los años.
Agradecemos a las expositoras, al colectivo de arpilleras y a todas/os quienes nos acompañaron en esta importante conmemoración.
¡Esperamos verlas/os en otra instancia!

 

Jueves 17 de noviembre 2022

Oferta de Práctica Profesional Social Indígena, Departamento de Ingeniería Eléctrica

La Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM presenta, de forma permanente, prácticas profesionales con el objetivo de ofrecer oportunidades para que nuestras/os estudiantes se integren en comunidades indígenas, conozcan su realidad y aporten a dar solución o mitigación a problemáticas, desde su formación profesional y reconociendo la diversidad cultural del país. En esta oportunidad se ofrece la práctica profesional I titulada: Implementación de instrumentación y control para invernaderos de escuelas rurales indígenas.

Para más información de esta oferta, entrar al siguiente enlace: bit.ly/PracticaUFRO. El plazo de postulación a esta oferta es hasta el domingo 20 de noviembre de 2022.

La FCFM -por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas- financiará algunos de los gastos del o la estudiante en el periodo de desarrollo de su práctica. No se contempla sueldo, dado que se considera como una oportunidad desde la carrera para aportar a las comunidades y aprender de ellas. Las/os interesadas/os deberán responder el siguiente formulario adjuntando su historial de notas, CV y carta de motivación: bit.ly/postulacionpracticaufro.

Se dará prioridad a las/os estudiantes que sean indígenas, hayan tomado cursos y/o talleres sobre temáticas indígenas (lengua, cultura, política u otro), o bien, a estudiantes que tengan experiencia en trabajos comunitarios.
Cualquier consulta no duden en escribirnos.

 

Lunes 7 de noviembre 2022

Invitación a la Conmemoración a Víctimas de la Colonización

Estimadas/os,
Desde la Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM tenemos el agrado de invitarles a la "Conmemoración a Víctimas de la colonización" a realizarse el 16 de noviembre en el patio de Beauchef 850 a las 12:00 hrs. En ella estarán Delia Condori y Fresia Loncon, exponiendo acerca de la violación de los DD.HH que han vivido los pueblos a lo largo de los años. Además, contaremos con el colectivo de arpilleras "Hebras de la memoria".
En versiones de años anteriores, el nombre para esta conmemoración era "Conmemoración de mapuche asesinadas/os", la cual nació a raíz de la muerte de Camilo Catrillanca en 2018. Les compartimos el video que se realizó en la conmemoración del año 2020: https://youtu.be/cKwZNCg77Vw
Link de inscripción (solo externos a FCFM): https://bit.ly/conmemoración_victimascolonización
¡Saludos y esperamos verles!


 

Martes 25 de octubre 2022

Finalización del Taller Historia Territorial Aymara 2022-2

El pasado 13 de octubre finalizó el Taller de Historia Territorial Aymara 2022-2.
Agradecemos a todas/os las/os participantes por su motivación y sus ganas de aprender semana tras semana. Tuvimos una convocatoria de 9 participantes en promedio en el taller, quienes se mostraron felices por el espacio para compartir sus reflexiones acerca de los temas tratados y destacaron lo interesante y motivador que fue escuchar las clases desde las experiencias de la/os profesora/es.
Se realizó una ceremonia inicial y final, para pedir y dar gracias por los conocimientos adquiridos, y en la que las/os participantes con la/os profesora/es tuvieron la oportunidad de compartir en una convivencia una vez finalizado el taller junto con las/os asistentes del 2° Congreso Tecnológico Indígena y la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) de la Universidad de Chile, contando con la presencia de Patricio Alvarado, Álvaro Calfucoy y Tomás Rojas.
Esperamos que haya sido un gran aporte y que hayan expandido los conocimientos adquiridos gracias a la/os profesores Rubén Maquera Butrón, Jannet Patzi Apaza y Raimundo Jiménez San Martín.
¡Nos vemos en una siguiente instancia!


 

Martes 25 de octubre 2022

2° Congreso Tecnológico Indígena

La semana del 11 al 14 de octubre llevamos a cabo nuestra segunda versión (y primera presencial) del Congreso Tecnológico Indígena en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, organizada por miembros de la Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM y liderada por el prof. Christian Basáez, Diseñador Industrial y Docente Mapuche de la Escuela de Ingeniería FCFM. ¡Hubo más de 100 asistentes diarios!
El primer día, el yatichiri Rubén Maquera Butrón, profesor de los talleres de aymara de la Subdirección, realizó una ceremonia aymara para dar inicio y comenzar con buenas energías el Congreso, acompañado de la académica mapuche del Dpto. de Ing. Eléctrica e integrante de la Subdirección, Doris Sáez Hueichapan.
También contamos con la presencia de diversas autoridades, entre ellas:
- Subsecretaria de Educación, Verónica Figueroa Huencho
- Jefa de desarrollo de la CONADI, Ximena Montecinos Antiguay
- Prorrectora UChile, Alejandra Mizala
- Decano FCFM, Francisco Martínez
- Directora de la Dirección de Diversidad y Género FCFM, María Elena Lienqueo
Agradecemos a todas/os por su participación, esperamos que haya sido una instancia de aprendizaje por las enriquecedoras interacciones y redes que se generaron. También agradecemos a las/os 39 expositoras/es con sus interesantes charlas durante los 4 días, a los 12 emprendimientos en stands (organizado por la Biblioteca Central FCFM) y al grupo musical andino Tussur Taki que nos acompañaron el último día.
Las fotos las subiremos prontamente en nuestra página web: pueblosindigenas.ing.uchile.cl/congreso-ti-2022
Muchas gracias nuevamente a todas y a todos, nos vemos en una siguiente oportunidad. ¡Sigan nuestras RRSS y canales para enterarse de las próximas actividades!
También, les compartimos algunas de las apariciones del Congreso en los distintos medios:
- Transmisiones de los 4 días en Canal de Youtube.
(
Siéntanse con la libertad de compartirlas con sus cercanas/os que no pudieron asistir presencialmente)
- El Ciudadano
- El Mostrador
- La Razón
- El Desconcierto
- Ven Prensa
- Subsecretaría de Ed. Superior
- CNN, Futuro 360:
                 - Nota completa
                 - Congreso
- Radio UCH
- T13 En Vivo
- Comunicaciones FCFM

 


 

Lunes 17 de octubre 2022

Finalización del Taller Ecología Política 2022-2

El pasado 13 de octubre finalizó el  Taller Ecología Política 2022-2.  Agradecemos a todas/os las/os participantes por su motivación y su interés en aprender semana tras semana. Tuvimos el gusto de tener 12 participantes en promedio en el taller, quienes una vez finalizado el taller compartieron sus respuestas de la evaluación final, exponiendo sus análisis sobre un conflicto a escoger y al mismo tiempo, aplicando los conocimientos adquiridos.
Además, las/os asistentes mostraron su agradecimiento al profesor Eduardo Giesen y la profesora Vanessa Rugiero por el espacio generado en el taller.
Esperamos que les haya sido de gran aporte para su formación personal y profesional.
¡Nos vemos en una siguiente instancia!


 

Lunes 17 de octubre 2022

Finalización del Taller de Mapuzungun (Nivel 2) 2022-2

El pasado 4 de octubre finalizó el Taller de Mapuzungun (Nivel 2) 2022-2. Agradecemos a todas/os las/os participantes por su motivación y sus ganas de aprender semana tras semana. Tuvimos una gran convocatoria con 34 participantes en promedio en el taller, quienes además de mostrarse agradecidos con lo aprendido, dieron a conocer sus opiniones una vez finalizado el taller.
Esperamos que les haya sido un gran aporte y que hayan expandido los conocimientos adquiridos gracias a los profesores Claudio Cariman y Gabriel Villagra-Órdenes.
¡Nos vemos en una siguiente instancia!


 

Jueves 8 de septiembre 2022

Exitosa presentación de Examen de Grado Magíster/Ingeniero del Departamento de Ingeniería Eléctrica "Sistema de gestión de agua y de energía para invernaderos de comunidades rurales indígenas"

Tenemos el agrado de informar sobre el exitoso examen de grado de magíster de nuestro querido alumno Álvaro Endo quien realizó la presentación de su tesis "Sistema de gestión de agua y de energía para invernaderos de comunidades rurales indígenas", este 7 de septiembre 2022 y que fue evaluado con distinción máxima.
Álvaro realizó su tesis proponiendo un sistema de gestión de agua y energía para invernaderos en comunidades rurales indígenas, el cual tenía como objetivo principal maximizar la producción de los cultivos y, a la vez, minimizar el uso de agua. A través de esquemas de controlador predictivo, se decidieron los volúmenes diarios de riego de forma regular el microclima del invernadero. Para el diseño de control, se realizaron entrevistas a los usuarios del invernadero construido en la comunidad José Painecura Hueñalihuen, comuna Carahue.
Acompañado de su familia y de amigas/os pudimos celebrar a nuestro excelente alumno que se tituló de Ing. Civil Eléctrico y graduó como Magíster en Ciencias de la Ingeniería, presentando una tesis que es un aporte a los desarrollos de la comunidad de José Painecura Hueñalihuen.
¡Te deseamos mucho éxito Álvaro en los nuevos desafíos que tendrás por delante!

 


 

Jueves 8 de septiembre 2022

POSTULACIONES HASTA EL 12/09- Memoria de IQBT: Implementación y caracterización de proceso de extracción de aceites esenciales desde plantas de la comunidad Aymara de Tacora

Estimada/o estudiante: ¡Quedan los últimos días para postular a Memoria en contexto de comunidad indígena!
La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (otrora Programa) es una iniciativa integral y transversal para la comunidad de la Facultad que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento, la comprensión y el respeto de las culturas indígenas. En este marco surgen las Memorias y Tesis en el contexto de comunidades indígenas, en las cuales se aborda un desafío que se origina en una comunidad indígena, y se trabaja en conjunto utilizando las competencias del área de la ingeniería o ciencias. Éstas pueden contemplar trabajo en terreno (sujeto a condiciones sanitarias), considerando los aspectos relevantes para la comunidad indígena (contexto social/económico, cosmovisión, naturaleza, cultura, etc.) y cumpliendo los requisitos de cada especialidad, y será calificada con criterios que cada departamento tiene para esta actividad curricular.
La FCFM, por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas (otrora Programa), entregará un apoyo económico para cada trabajo seleccionado, con el propósito de facilitar el financiamiento de los gastos de las y los estudiantes para las salidas a terreno requeridas para la ejecución de su memoria o tesis.
Tema disponible:
Implementación y caracterización de proceso de extracción de aceites esenciales desde plantas de la comunidad Aymara de Tacora
Depto: Ing. Civil Química y Biotecnología
Prof. Guía: María Elena Lienqueo
Comunidad Aymara de Tacora
https://bit.ly/memoriaiqbt  
Postula en:
https://bit.ly/postulacionmemoriastesis
Fechas importantes:
Hasta 12 de septiembre: Plazo para enviar postulación
20 de septiembre: Resultados de postulaciones
¡Muchas gracias!

Miércoles 7 de septiembre 2022

Conversatorio “Conmemorando a la mujer indígena desde aproximaciones diversas”

El pasado lunes 05 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en las dependencias de nuestra facultad. En homenaje a Bartolina Sisa, se realizó el conversatorio “Conmemorando a la mujer indígena desde aproximaciones diversas”, sumado a una variada, colorida y reflexiva exposición de las arpilleras “Hebras de la memoria”.
Las panelistas que participaron fueron:
  • Jannet Patzi,  Antropóloga Aymara y profesora del Taller de Historia Aymara
  • Marie Juliette Urrutia, Historiadora mapuche de Trokiñ Peyepeyen
Y la moderadora, Claudia Rodriguez Seeger, Coord. y docente ETHICS/Consejo Circular de la Subdirección de Pueblos Indígenas.
Las invitadas nos comentaron sobre mujeres indígenas influyentes en su vida y su perspectiva/pronóstico sobre el futuro del país luego del reciente plebiscito.
Por un lado, Jannet comentó un poco de la historia de Bartolina Sisa, sobre su valentía y destreza. Además mencionó a algunas de sus amistades, las cuales son exitosas empresarias indígenas, dando así un contraejemplo a los prejuicios erróneos que se tiene al relacionar directamente a la mujer indígena con trabajos meramente domésticos. Por otro lado, Marie mencionó a su propia madre y a mujeres Mapuche luchadoras que fueron influyentes para ella a lo largo de su vida.
Asimismo, sus perspectivas sobre el pronóstico del futuro del país en torno al desarrollo de políticas indígenas era contrario. Por una parte, Jannet poseía una mirada menos esperanzadora, dado que siente que la discriminación que ha vivido a lo largo de su vida, permanece aún presente en el pueblo chileno. Por otra parte, Marie Juliette tiene fe de que los vientos de cambio están activos y el resultado del plebiscito es tan solo un contratiempo que no los detiene.
Cabe destacar que la moderadora Claudia Rodriguez no se quedó atrás con las reflexiones, tal como mencionó “[...] Todavía falta conciencia de la importancia que tiene la inclusión; de la importancia que tiene la diversidad. Por lo tanto, hay que seguir trabajando, no hay que desanimarse y que estas cosas se conviertan en un empujón más para hacer las cosas con más empeño y con más ganas todavía”
Como Subdirección (otrora Programa) de Pueblos Indígenas DDG FCFM, agradecemos a las/os asistentes a la actividad por compartir y reflexionar en conjunto por el Día Internacional de la Mujer Indígena. También agradecemos a las panelistas Jannet Patzi y Marie Juliette Urrutia junto a la profesora Claudia Rodriguez por las variadas opiniones y reflexiones que se generaron en el conversatorio. Y finalmente reconocer el gran trabajo de las arpilleras Hebras de la Memoria que, sin duda, aportó a un ambiente de meditación dadas las temáticas de sus obras.

Esperamos verles en una próxima ocasión,

¡Muchas gracias!


Sábado 3 de septiembre 2022

Invitación al Conversatorio “Conmemorando a la mujer indígena desde aproximaciones diversas”, en conmemoración por el Dia de la Mujer Indígena.

Este evento será realizado presencialmente el lunes 05 de septiembre a las 13 horas, en la terraza poniente, Campus Beauchef 850.

Es esta oportunidad se contará con la participación de las Panelistas:
Jannet Patzi, Antropóloga Aymara y profesora del Taller de Historia Aymara
Marie Juliette Urrutia, Historiadora mapuche de Trokiñ Peyepeyen.
Y como moderadora:
Claudia Rodriguez Seeger, Coord y docente ETHICS/Consejo Circular de la Subdirección de Pueblos Indígenas
Para externos favor inscribirse en: https://bit.ly/220905DMI
* Se debe contar con pase de movilidad habilitado o un PCR negativo máximo 72 horas antes de cada sesión.
Les esperaremos con un pequeño snack para acompañar el almuerzo.
¡Esperamos verles!

Lunes 29 de agosto 2022

[NUEVO PLAZO DE POSTULACIÓN HASTA EL 07/09/22] | a estudiantes para realizar Memorias-Tesis Sociales en Comunidades Indígenas

Estimada/o estudiante: ¡Hemos extendido las postulaciones para realizar Memorias-Tesis Sociales en Comunidades Indígenas!
La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (otrora Programa) es una iniciativa integral y transversal para la comunidad de la Facultad que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento, la comprensión y el respeto de las culturas indígenas. En este marco surgen las Memorias y Tesis en el contexto de comunidades indígenas, en las cuales se aborda un desafío que se origina en una comunidad indígena, y se trabaja en conjunto utilizando las competencias del área de la ingeniería o ciencias. Éstas pueden contemplar trabajo en terreno (sujeto a condiciones sanitarias), considerando los aspectos relevantes para la comunidad indígena (contexto social/económico, cosmovisión, naturaleza, cultura, etc.) y cumpliendo los requisitos de cada especialidad, y será calificada con criterios que cada departamento tiene para esta actividad curricular.

La FCFM, por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas (otrora Programa), entregará un apoyo económico para cada trabajo seleccionado, con el propósito de facilitar el financiamiento de los gastos de las y los estudiantes para las salidas a terreno requeridas para la ejecución de su memoria o tesis.

Temas disponibles:
Estudio de las necesidades de movilidad y acceso de comunidades mapuche
Depto: Ing Civil, mención transporte.
Prof guía: Agustín Campos Canessa
Institución: Municipalidad Nueva Imperial
https://bit.ly/Memoriadetransporte

Diseño y desarrollo de prototipo georeferenciador para necesidades de comunidades indígenas
Depto: Ing. Civil en Computación
Prof. Guía: José Miguel Piquer (DCC) y Marcelo Valenzuela (NIC Chile).
Institución: NIC Chile
https://bit.ly/Memoriadecomputacion

Implementación y caracterización de proceso de extracción de aceites esenciales desde plantas de la comunidad Aymara de Tacora
Depto: Ing. Civil Química y Biotecnología
Prof. Guía: María Elena Lienqueo
Institución: Comunidad Aymara de Tacora
https://bit.ly/memoriaiqbt  

Postula en:
https://bit.ly/postulacionmemoriastesis
Más información:
https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/memorias-de-titulo/  
Fechas importantes:
Hasta 7 de septiembre: Plazo para enviar postulación
12 de septiembre: Resultados de postulaciones

Lunes 29 de agosto 2022

BINGO! Una instancia para compartir entre tutorades

Cada final de semestre realizamos un gran bingo como actividad de cierre, en este caso debido a la alta carga académica la actividad se realizó al inicio del semestre primavera.  Esta es una instancia que para les tutorades y sus amigos puedan compartir, pasar un rato de distinción y generar comunidad  junto al equipo de tutorías.
Les tutorades fueron recibidos con un cóctel y con variados juegos de bingo, incluyendo la mesa pide, cada uno con un premio correspondiente, esto generó un grato ambiente de risas y compañerismo. De esta experiencia se pudo conocer algunos talentos de nuestros tutorades, como aquellos que a pesar de sus notas rojas, pudieron pasar los ramos o aquel que compartió junto a nosotros una canción en kena.
Como Equipo de Tutorías Indígenas estamos muy contentos ya que esta actividad obtuvo una gran convocatoria, aproximadamente 55 personas asistieron, entre ellos se encontraban tutores, tutorades, sus amigos y miembros de la Dirección de Diversidad y Género.
Agradecemos a Tienda Beauchef, Subdirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Diversidad de género y a la Subdirección de pueblos indígenas por sus premios donados.
¡Les dejamos invitados para la próxima instancia!
Además les dejamos algunos comentarios de nuestros participantes
“El bingo estuvo muy bueno, con un ambiente muy sano y nutritivo en cuanto a la convivencia. Buena comida y premios. Opino que se debería repetir”
“Fue una actividad muy muy entretenida que se notó mucho el cariño con que fue realizada, las sopaipillas, las diferentes comidas, los cartones, la animación. Creo que fue un espacio muy nutritivo, muy rico para formar diferentes lazos y empezar a generar mayor comunidad, donde la gente puede interactuar de formas distintas a las que se está acostumbrado en la facultad. Una experiencia muy muy bonita, ojalá se repita más”
“Fue entretenido, distinto, porque salió de la rutina de las clases y los típicos viernes que se ven en la universidad, con tanto carrete. Muy buena la animación y se notaba el entusiasmo que le pusieron para organizar el bingo.
¡Que se repita!”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Viernes 19 de agosto 2022

Invitación al taller Ecología Política

El Programa de Pueblos Indígenas DDG FCFM tiene el agrado de invitarles al Taller de Ecología Política, el cual se dictará los miércoles y jueves, entre el 21 de septiembre y 13 de octubre de 2022 (8 sesiones, 2 veces por semana), de 16:15 a 17:45 hrs. en modalidad presencial.
Docentes: Eduardo Giesen y Vanessa Rugiero y el programa se dará a conocer oportunamente.
Cabe destacar que se dará PRIORIDAD a la Comunidad FCFM (NO excluyente).
Inscripciones: https://bit.ly/ecolpolit2022-2
Quienes aprueben la evaluación y asistan a 6 sesiones de 8, recibirán CERTIFICADO.
*Se debe contar con pase de movilidad habilitado o un PCR negativo máximo 72 horas antes de cada sesión.
¡Esperamos verles!

 

Viernes 19 de agosto 2022

[POSTULACIONES ABIERTAS] | Convocatoria a organizaciones, fundaciones y/o asociaciones para proponer temas de prácticas, memorias o tesis en Ingeniería y Ciencias

La Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (iniciativa triestamental e interdisciplinaria que busca la formación intercultural en las ciencias e ingeniería) ha abierto  la Convocatoria a organizaciones, fundaciones y/o asociaciones para proponer temas de prácticas, memorias o tesis en Ingeniería y Ciencias, que tiene por finalidad crear vínculos con organizaciones y comunidades indígenas para el desarrollo de dichas actividades.
Se hace un llamado a organizaciones, fundaciones y/o asociaciones que trabajen con comunidades indígenas para proponer temáticas enfocadas en desafíos encontrados en los territorios que puedan ser abordados desde la ingeniería y/o ciencias para ser desarrollados en prácticas, memorias o tesis
Las propuestas se deben enviar al correo pueblosindigenas@ing.uchile.cl, según el formulario adjunto, en el cual se muestran las bases y requisitos para la postulación.
Cualquier duda, por favor escribirnos a nuestro correo.
¡Muchas gracias!

Miércoles 17 de agosto 2022

[POSTULACIÓN EXTENDIDA hasta 31/08/2022] a estudiantes para realizar Memorias-Tesis Sociales en Comunidades Indígenas - Subdirección de Pueblos Indígenas DDG- FCFM

La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (otrora Programa de Pueblos Indígenas) es una iniciativa integral y transversal para la comunidad de la Facultad que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento, la comprensión y el respeto de las culturas indígenas. En este marco surgen las Memorias y Tesis en el contexto de comunidades indígenas, en las cuales se aborda un desafío que se origina en una comunidad indígena, y se trabaja en conjunto utilizando las competencias del área de la ingeniería o ciencias. Éstas pueden contemplar trabajo en terreno (sujeto a condiciones sanitarias), considerando los aspectos relevantes para la comunidad indígena (contexto social/económico, cosmovisión, naturaleza, cultura, etc.) y cumpliendo los requisitos de cada especialidad, y será calificada con criterios que cada departamento tiene para esta actividad curricular.
La FCFM, por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas, entregará un apoyo económico para cada trabajo seleccionado, con el propósito de facilitar a las y los estudiantes la ejecución de su memoria o tesis. Temas disponibles:
-Estudio de las necesidades de movilidad y acceso de comunidades mapuche
Depto: Ing Civil, mención transporte.
Prof guía: Agustín Campos Canessa
Institución: Municipalidad Nueva Imperial
https://bit.ly/Memoriadetransporte
-Diseño y desarrollo de prototipo georeferenciador para necesidades de comunidades indígenas
Depto: Ing. Civil en Computación
Prof. Guía: José Miguel Piquer (DCC) y Marcelo Valenzuela (NIC Chile).
Institución: NIC Chile
https://bit.ly/Memoriadecomputacion
Postula en:
https://bit.ly/postulacionmemoriastesis
Más información:
https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/memorias-de-titulo/
Fechas importantes:
Hasta 31 de agosto: Plazo para enviar postulación
7 de septiembre: Resultados de postulaciones

Martes 16 de agosto 2022

Invitación al Taller de Aymara Nivel 1

El Programa de Pueblos Indígenas DDG FCFM tiene el agrado de invitarles al Taller de Aymara (Nivel 1), el cual se dictará los jueves, entre el 20 de octubre y 15 de diciembre de 2022 (8 sesiones; el 8 de diciembre es feriado), de 14:30 a 16:00 hrs. en modalidad presencial. El taller se realizará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en sala por confirmar.
Docentes: Rubén Maquera y Jannet Patzi y el programa se dará a conocer oportunamente.
Cabe destacar que se dará PRIORIDAD a la Comunidad FCFM (NO excluyente).
Inscripciones: bit.ly/aymara_2022-2
Quienes aprueben la evaluación y asistan a 6 sesiones de 8, recibirán CERTIFICADO.
*Se debe contar con pase de movilidad habilitado o un PCR negativo máximo 72 horas antes de cada sesión.
¡Esperamos verles!

 

Lunes 15 de agosto 2022

Invitación al Taller Mapuzungun Nivel 2

El Programa de Pueblos Indígenas DDG FCFM tiene el agrado de invitarles al Taller de Mapuzungun (Nivel 2), el cual se dictará los martes y jueves, entre el 30 de agosto y 29 de septiembre de 2022 (8 sesiones; semana del 12 de septiembre es receso), de 19:30 a 21:00 hrs. en modalidad virtual vía Zoom.

Los profesores a cargo son Claudio Cariman y Gabriel Villagra. El programa lo encuentran aquí: bit.ly/mapuzungun2022-2_N2_programa

Cabe destacar que se dará PRIORIDAD a la Comunidad FCFM y a quienes cursaron previamente algún nivel de Mapuzungun del Programa de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (requisitos NO excluyente).

Inscripciones: bit.ly/mapuzungun2022-2_N2

Quienes aprueben la evaluación y asistan a 6 sesiones de 8, recibirán CERTIFICADO.

¡Esperamos verles!

 

 

 

 

 

 

 


 

Lunes 8 de agosto 2022

Exitosa presentación del Examen de título del Departamento Ingeniería Eléctrica "Control difuso de humedad y temperatura de un invernadero en la Comunidad José Painecura Hueñalihuen"

Tenemos el agrado de informarles sobre el exitoso Examen de Título de la Ingeniera Eléctrica Daniela Lasso Bittner, quien realizó la presentación de su memoria  "Control difuso de humedad y temperatura de un invernadero en la Comunidad José Painecura Hueñalihuen" el día 8 de agosto de 2022 y fue evaluada con distinción.
Con el fin de controlar de manera automática la humedad y temperatura de un invernadero situado en la comunidad Lafkenche, José Painecura Hueñalihuen, en esta memoria se desarrolló un modelo fenomenológico del invernadero, y posteriormente se diseñaron controladores basados en reglas difusas.
¡Felicitaciones Daniela! ¡Te deseamos mucho éxito!

 

 

 

 

 

 


 

Viernes 5 de agosto 2022

Invitación al Examen de título "Control difuso de humedad y temperatura de un invernadero en la Comunidad José Painecura Hueñalihuen"

La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (otrora Programa de Pueblos Indígenas) tiene el agrado de invitarle al examen de la estudiante Daniela Lasso Bittner, para optar al título de Ingeniera Eléctrica, cuya memoria se titula: "Control difuso de humedad y temperatura de un invernadero en la Comunidad José Painecura Hueñalihuen", la guía de esta memoria es la Profesora Doris Sáez Hueichapan del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro de la Subdirección de Pueblos Indígenas, el co-guía es el Profesor Carlos Muñoz Poblete del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Frontera, y como miembro de la comisión estará la Profesora Constanza Ahumada Sanhueza del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Con el fin de controlar de manera automática la humedad y temperatura de un invernadero situado en la comunidad Lafkenche, José Painecura Hueñalihuen, en esta memoria se desarrolla un modelo fenomenológico del invernadero, y posteriormente se diseñan controladores basados en reglas difusas.
El examen de título se realizará de manera virtual el día lunes 8 de agosto a las 11:00 hrs.  Para obtener el enlace debe completar el formulario de inscripción: https://bit.ly/ExamenDanielaLasso

Lunes 1 de agosto 2022

HASTA EL 15/08/22 : Primer llamado a organizaciones para proponer temas de prácticas, memorias o tesis

¡Ya esta abierto el Primer llamado a organizaciones que trabajen con comunidades indígenas para proponer temas de prácticas, memorias o tesis!Esta convocatoria nace para proponer temáticas enfocadas en desafíos encontrados en los territorios que puedan ser abordados desde la ingeniería y/o ciencias para ser desarrollados en prácticas, memorias o tesis, y con el objetivo de crear vínculos con organizaciones y comunidades indígenas para el desarrollo de dichas actividades.Las propuestas de prácticas profesionales, memorias o tesis sociales indígenas se deben enviar al correo pueblosindigenas@ing.uchile.cl a más tardar el 15 de agosto de 2022, según el formulario que se adjunta, en el cual se muestran las bases y requisitos para la postulación.
Descargar formulario
Cualquier duda, por favor escribirnos a nuestro correo.

 

Martes 26 de julio 2022

[POSTULACIÓN ABIERTA hasta 08/08/2022] a estudiantes para realizar Memorias-Tesis Sociales en Comunidades Indígenas - Subdirección de Pueblos Indígenas DDG- FCFM

Estimada/o estudiante: ¡Ya están abiertas las postulaciones para realizar Memorias-Tesis Sociales en Comunidades Indígenas!
La Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM (otrora Programa de Pueblos Indígenas) es una iniciativa integral y transversal para la comunidad de la Facultad que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento, la comprensión y el respeto de las culturas indígenas. En este marco surgen las Memorias y Tesis en el contexto de comunidades indígenas, en las cuales se aborda un desafío que se origina en una comunidad indígena, y se trabaja en conjunto utilizando las competencias del área de la ingeniería o ciencias. Éstas pueden contemplar trabajo en terreno (sujeto a condiciones sanitarias), considerando los aspectos relevantes para la comunidad indígena (contexto social/económico, cosmovisión, naturaleza, cultura, etc.) y cumpliendo los requisitos de cada especialidad, y será calificada con criterios que cada departamento tiene para esta actividad curricular.
La FCFM, por medio de la Subdirección de Pueblos Indígenas, entregará un apoyo económico para cada trabajo seleccionado, con el propósito de facilitar a las y los estudiantes la ejecución de su memoria o tesis. Temas disponibles:
-Estudio de las necesidades de movilidad y acceso de comunidades mapuche
Depto: Ing Civil, mención transporte.
Prof guía: Agustín Campos Canessa
Institución: Municipalidad Nueva Imperial
https://bit.ly/Memoriadetransporte
-Diseño y desarrollo de prototipo georeferenciador para necesidades de comunidades indígenas
Depto: Ing. Civil en Computación
Prof. Guía: José Miguel Piquer (DCC) y Marcelo Valenzuela (NIC Chile).
Institución: NIC Chile
https://bit.ly/Memoriadecomputacion
Postula en:
https://bit.ly/postulacionmemoriastesis
Más información:
https://pueblosindigenas.ing.uchile.cl/memorias-de-titulo/
Fechas importantes:
Hasta 8 de agosto: Plazo para enviar postulación
15 de agosto: Resultados de postulaciones