Noticias CTI
Comienza 3er Congreso Tecnológico Indígena 2023: "Complementando saberes"
Esta tercera versión organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, busca reconocer y difundir la sabiduría de los pueblos indígenas y cómo se complementa con instancias de innovación tecnológica desde la academia y el ámbito profesional.
Con una ceremonia indígena encabezada por el filósofo y profesor Juan Ñanculef, se dio inicio a la primera jornada del Congreso Tecnológico Indígena 2023 que reúne a investigadores e investigadoras, estudiantes y personas del mundo público para conocer y reflexionar sobre las iniciativas científicas desarrolladas para y con los pueblos indígenas, enfocado en las distintas dimensiones del "Buen Vivir", concepto presente en distintos pueblos originarios que han cultivado su desarrollo en armonía con la naturaleza.
“Esta tercera versión del Congreso Tecnológico Indígena congrega la diversidad de saberes y competencias multidisciplinarias en el marco de la cosmovisión indígena para la recuperación de valores colectivos, que promuevan una sociedad inclusiva, así como la innovación y el desarrollo tecnológico asertivo, respetuoso y sustentable”, explica Leandro Voisin, académico del Departamento de Ingeniería de Minas, integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la FCFM y uno de los organizadores del evento, quien agregó que esta iniciativa consolida los esfuerzos sistemáticos de esta unidad desde sus inicios.
En tanto, la subdirectora de la SPI, Doris Sáez, recalcó que una de las metas de la Subdirección es instalar la formación intercultural en ciencia e ingeniería, entendida como un diálogo y un intercambio de saberes desde estas disciplinas. “Queremos ser, de alguna manera, referentes en estos temas; queremos impactar en la educación de ciencia, tecnología e ingeniería, lograr este trasvasije de saberes. Queremos que el día de mañana, las y los profesionales sean más integrales. (…) Tenemos que generar estos acuerdos, lograr convivir en paz, siendo indígena y no indígena, respetar nuestros saberes y también nuestras maneras de organizarnos”, indicó la también académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
"Acciones como las que hoy nos reúnen resultan de avanzada en el ámbito académico, pues no solo relevan investigaciones, desarrollos tecnológicos y otras actividades teóricas o prácticas que convocan a la universidad y a los pueblos indígenas, sino porque también nos muestran nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y con el contexto del país, entre sus realidades locales y culturalmente diversas. Y es solo en esas interacciones e interrelaciones que de verdad podemos formar y formarnos, reconocer y reconocernos en nuestra pluralidad de miradas, en nuestra diversidad de voces, en nuestras multiculturales formas de hacer y de aprender. Es en esas experiencias que estamos avanzando hacia una nueva universidad, la que queremos y que es quizás la misma que hemos querido siempre, aquella donde -nunca nos cansemos de decirlo- todas las verdades se tocan", señaló la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, durante la ceremonia inaugural.
Ve la noticia completa AQUÍ
Del 4 al 6 de octubre
3er Congreso Tecnológico Indígena 2023: Experiencias de educación superior intercultural
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.
Entre el 4 y el 6 de octubre se desarrollará el Congreso Tecnológico Indígena, que en su tercera versión ha desplegado un programa de actividades académicas bajo el llamado: "Complementando saberes". "La 3ra versión del Congreso Tecnológico Indígena congrega diversidad de saberes y competencias multidisciplinarias, en el marco de la cosmovisión para la recuperación de valores colectivos que promuevan una sociedad inclusiva, así como la innovación y el desarrollo tecnológico asertivo, respetuoso y sustentable", expresó Leandro Voisin, académico del Departamento de Ingeniería de Minas e integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, unidad que organiza esta actividad en colaboración con Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS), y con el apoyo de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile. "La actividad viene a consolidar esfuerzos sistemáticos de la subdirección de pueblos indígenas de nuestra facultad, se presentarán resultados de trabajos de investigación y desarrollo colaborativo entre la comunidad estudiantil/académica y diversas comunidades indígenas de nuestro país, metodologías integrales tecnológicas y propuestas formativas que rescatan tradiciones y saberes ancestrales", añadió el académico, junto con detallar el trabajo realizado para ampliar y consolidar colaboraciones con comunidades, fundaciones y corporaciones de desarrollo indígena, colegios, centros de investigación y universidades nacionales y extranjeras, "lo que sin duda se refleja en el imponente programa de la versión 2023", afirmó.
Una de las expositoras internacionales es la vicerrectora de Iniciativas Indígenas de la Universidad de Lakehead, Denise Baxter, quien nos visita desde la ciudad costera de Ontario, Canadá. Denise Baxter, perteneciente al pueblo originario Ojibwa, es la responsable de la programación académica indígena de dicha casa de estudios, así como de los servicios de apoyo a los estudiantes de pueblos originarios y las relaciones con las comunidades indígenas de Canadá, país con una larga y compleja historia de colonización. Como vicerrectora, ha liderado programas innovadores que fomentan la inclusión y el respeto por la cultura indígena en el ámbito académico (revisa la entrevista a Denise Baxter, AQUÍ)
Se le suma al panel virtual titulado "Educación Superior e Iniciativas Indígenas", del miércoles 4 de octubre en la jornada inaugural del congreso, Natalie Lulia, directora de Iniciativas Māori de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, entre otros expertos/as, académicos/as y líderes indígenas, para abordar temas cruciales relacionados con la historia, los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas en el contexto de la educación superior y la tecnología.
Ver la noticia completa AQUÍ
Invitada internacional del Congreso Tecnológico Indígena
Denise Baxter, académica canadiense: “El conocimiento que se ha adquirido a lo largo de milenios también es ciencia”
La vicerrectora de Iniciativas Indígenas de la Universidad de Lakehead, Canadá, es una de las expositoras invitadas al 3er Congreso Tecnológico Indígena “Complementando saberes", evento organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile que se realizará entre el 4 y 6 de octubre. “Nuestras tecnologías más tradicionales no son alta tecnología, pero son ciencia de alta tecnología”, afirma la profesora especialista en descolonización de los sistemas educativos.
Desde Thunder Bay, ciudad costera de Ontario, Canadá, la vicerrectora de Iniciativas Indígenas de la Universidad de Lakehead, comenta su participación como expositora internacional en el 3er Congreso Tecnológico Indígena “Complementando saberes", organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas (SPI) y Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), en colaboración con la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile. El evento se realizará entre el 4 y el 6 de octubre en el Campus Beauchef. Denise Baxter, perteneciente al pueblo originario Ojibwa, es la responsable de la programación académica indígena de la Universidad de Lakehead, los servicios de apoyo a los estudiantes de pueblos originarios y las relaciones con las comunidades indígenas de Canadá, país con una larga y compleja historia de colonización. Como vicerrectora, ha liderado programas innovadores que fomentan la inclusión y el respeto por la cultura indígena en el ámbito académico. La autoridad universitaria canadiense, reconocida por su dedicación a la promoción de la educación y el empoderamiento de las comunidades indígenas, aportará una perspectiva única al panel virtual titulado "Educación Superior e Iniciativas Indígenas", que se desarrollará el próximo miércoles 4 de octubre en la jornada inaugural del Congreso. Aquí compartirá escenario con Natalie Lulia, directora de Iniciativas Māori de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, entre otros expertos, académicos y líderes indígenas, para abordar temas cruciales relacionados con la historia, los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas en el contexto de la educación superior y la tecnología.
Ver la entrevista completa AQUÍ
Iniciativa del proyecto https://www.lakeheadu.ca/indigenous/ai-tb
Noticias CTI 2022
El Ciudadano:
Ciencia académica y saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi
El lago Budi es un lago salado ubicado en el borde costero de la región de la Araucanía, donde habitan diversas comunidades mapuche.
Este proyecto busca restaurar o reconstruir esta territorialidad mapuche que ha sido fragmentada e invisibilizada. Los pueblos originarios han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento tradicional que les han permitido explicar el mundo que les rodea, así como obtener respuestas prácticas para resolver sus problemas.
Este conocimiento ha sido tan sencillo como complejo y ha abarcado múltiples áreas, desde la medicina, la agricultura hasta la matemática o la astronomía. Gracias a este conocimiento tradicional es que han podido sobrevivir a lo largo del tiempo y enfrentar desafíos y amenazas.
Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi, en la Región de la Araucanía, son parte de un colectivo de investigación, junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales para desarrollar soluciones a los problemas que los aquejan, en especial la contaminación y erosión de este cuerpo lacustre.
Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 “Innovación hacia Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
Fuente: MINGA. 2022. Ciencia académica y saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi.
[en línea] El Ciudadano en Internet.< https://www.elciudadano.com/actualidad/ciencia-academica-y-saberes-ancestrales-se-unen-para-salvar-el-lago-budi/10/07 />[consulta: 07 noviembre 2022]
El Mostrador:
Congreso Tecnológico Indígena
La restauración biocultural del lago Budi, la infraestructura computacional para el aprendizaje del mapuzungun y experiencias colaborativas del mundo científico con comunidades de la Región de Arica y Parinacota son solo algunas de las experiencias que podrán conocer las y los asistentes del 2° Congreso Tecnológico Indígena "Dimensiones hacia el Buen Vivir".
El encuentro –completamente abierto y gratuito al público, previa inscripción- tiene como propósito difundir y reconocer la cultura de los pueblos indígenas y su progreso en todos los ámbitos, incluyendo la innovación y tecnología. Por ello, la actividad organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile abordará temas como Ciencias, Ingeniería, Espiritualidad, Salud, Comunidad, Política, entre otras. Entre las/os expositoras/es del encuentro, están académicas/os y estudiantes de distintas universidades e invitadas/os como Rubén Maquera Butrón, profesor aymara y ceremonista de Inicio; Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012; Jannet Patzi Apaza, antropóloga y profesora aymara; José Miguel Piquer, académico y vicerrector de la U. de Chile; Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior y Elisa Loncon, académica y lingüista mapuche. “En este congreso mostraremos innovaciones tecnológicas que se desarrollan con los pueblos indígenas, incluyendo los avances de nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en estos temas. Nuestra ambición es visibilizar la importancia de una educación superior intercultural alineada al buen vivir”, señala Doris Sáez Hueichapan, académica mapuche de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile y parte del equipo organizador.
Fuente: EL MOSTRADOR CULTURA. 2022. Congreso Tecnológico Indígena. [en línea] El Mostrador en Internet. Cultura. <https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/10/06/congreso-tecnologico-indigena/> [consulta: 7 noviembre 2022 ]
La Razón:
Proyecto Budi Anumka: La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi
Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi, en la Región de la Araucanía, son parte de un colectivo de investigación, junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales para desarrollar soluciones a los problemas que los aquejan, en especial la contaminación y erosión de este cuerpo lacustre. Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 «Innovación hacia Buen Vivir», organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: ALIAGA, C. 2022. Proyecto Budi Anumka: La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi [en línea] La Razón en Internet. Ciencia. <https://www.larazon.cl/2022/10/07/proyecto-budi-anumka-la-ciencia-y-los-saberes-ancestrales-se-unen-para-salvar-el-lago-budi/> [consulta: 7 noviembre 2022]
El Desconcierto:
Proyecto Budi Anumka: Ciencia y saberes ancestrales para salvar el Lago Budi
Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 “Innovación hacia Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Un hermoso lago de 12 kilómetros de longitud, en cuyas costas habitan diversas comunidades mapuche en armonía con la flora y fauna del entorno. Este es el laboratorio natural de un grupo de científicos y estudiantes que, junto a los habitantes ancestrales del lugar, unieron sus conocimientos y distintas y complementarias experiencias para solucionar los problemas que aquejan a la zona, como la contaminación y erosión de este lago ubicado en la Región de la Araucanía, entre otros desafíos.
Hace más de una década, la profesora Doris Sáez Hueichapan, académica mapuche de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, comenzó un trabajo enfocado en brindar apoyo tecnológico en la zona norte del lago. Ahí la detectaron dos entusiastas profesionales de la ONG Maple, quienes le contaron sobre la labor que realizaban con otro lof (comunidad) mapuche, en el área del fortalecimiento de las economías comunitarias. Así, el equipo de la FCFM entró en contacto con el colectivo de investigadores y gestores Mapuche que algunos años después dio origen al proyecto Budi Anumka, asociación ambiental autogestionada que hoy reúne a tres comunidades en pos de co-diseñar estrategias de restauración biocultural del territorio.
VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: GUTIÉRREZ, H. 2022. Proyecto Budi Anumka: Ciencia y saberes ancestrales para salvar el Lago Budi [en línea] El Desconcierto en Internet. <https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/10/14/proyecto-budi-anumka-ciencia-y-saberes-ancestrales-para-salvar-el-lago-budi.html> [consulta: 7 noviembre 2022 ]
Ven Prensa:
Congreso Tecnológico Indígena: Investigadores convocan a conocer experiencias que vinculan la ciencia con las comunidades indígenas en Chile
Entre el 11 y 14 de octubre, la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile convoca al mundo estudiantil y científico, así como a la comunidad en general a conocer y reflexionar junto a investigadores e investigadoras y actores del mundo público, sobre algunas experiencias y perspectivas que posibilitan la relación armónica e impacto positivo de la ciencia en los pueblos indígenas. El encuentro, cuyo título este año es "Dimensiones hacia el Buen Vivir", es abierto, presencial y gratuito a todo público, previa inscripción.
La restauración biocultural del lago Budi, la infraestructura computacional para el aprendizaje del mapuzungun y experiencias colaborativas del mundo científico con comunidades de la Región de Arica y Parinacota son solo algunas de las experiencias que podrán conocer las y los asistentes del 2° Congreso Tecnológico Indígena «Dimensiones hacia el Buen Vivir». El encuentro –completamente abierto y gratuito al público, previa inscripción- tiene como propósito difundir y reconocer la cultura de los pueblos indígenas y su progreso en todos los ámbitos, incluyendo la innovación y tecnología«.
VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: VEN PRENSA. 2022. Congreso Tecnológico Indígena: Investigadores convocan a conocer experiencias que vinculan la ciencia con las comunidades indígenas en Chile [en línea] Ven Prensa en Internet. Ciencia y Tecnología. <https://venprensa.com/congreso-tecnologico-indigena-investigadores-convocan-a-conocer-experiencias-que-vinculan-la-ciencia-con-las-comunidades-indigenas-en-chile/> [consulta: 7 noviembre 2022 ]
Subsecretaría de Educación Superior:
Revisa el resumen de nuestra semana, marcada por importantes hitos, actividades y reuniones de trabajo.
¡Seguimos! https://www.instagram.com/reel/CjySUpVgq-8/
Futuro 360:
Doris Sáez: “Las universidades tienen que empezar a hacer una formación más kinestésica”
La directora del Programa de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile reflexionó en torno a la unión del conocimiento ancestral y la ciencia, explicando que "la gente tradicional de los territorios está super dispuesta a trabajar en conjunto, pero desde proyectos reales, no promesas".
En algún punto de la historia el conocimiento ancestral se separó del conocimiento científico, dejando atrás una rama que había sido muy relevante para el desarrollo y evolución de la humanidad. Hoy estamos volviendo a abril ese umbral para unir los saberes y de esa forma ganar riqueza y puntos de vista.
Para ahondar en esta materia, en Futuro 360 conversamos con Doris Saéz Huichapan, directora del Programa de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile, quien explicó que en el programa “apostamos a ingenieros e ingenieras con una formación mucho más integral”.
“Creo que los estudiantes también fueron los que han propuesto esta iniciativa que apunta a desarrollar una ingeniera nueva y sustentable con las comunidades (…) soy profesora de ingeniera eléctrica y pienso que es importante que la universidad incluya estos saberes y sea intercultural”, ahondó la académica.