Noticias CTI

El Ciudadano:

Ciencia académica y saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi

El lago Budi es un lago salado ubicado en el borde costero de la región de la Araucanía, donde habitan diversas comunidades mapuche.

Este proyecto busca restaurar o reconstruir esta territorialidad mapuche que ha sido fragmentada e invisibilizada.

Los pueblos originarios han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento tradicional que les han permitido explicar el mundo que les rodea, así como obtener respuestas prácticas para resolver sus problemas.

Este conocimiento ha sido tan sencillo como complejo y ha abarcado múltiples áreas, desde la medicina, la agricultura hasta la matemática o la astronomía. Gracias a este conocimiento tradicional es que han podido sobrevivir a lo largo del tiempo y enfrentar desafíos y amenazas.

Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi, en la Región de la Araucanía, son parte de un colectivo de investigación, junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales para desarrollar soluciones a los problemas que los aquejan, en especial la contaminación y erosión de este cuerpo lacustre.

Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 “Innovación hacia Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

Fuente: MINGA. 2022. Ciencia académica y saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi.
[en línea] El Ciudadano en Internet.< https://www.elciudadano.com/actualidad/ciencia-academica-y-saberes-ancestrales-se-unen-para-salvar-el-lago-budi/10/07 />[consulta: 07 noviembre 2022]

El Mostrador:

Congreso Tecnológico Indígena

La restauración biocultural del lago Budi, la infraestructura computacional para el aprendizaje del mapuzungun y experiencias colaborativas del mundo científico con comunidades de la Región de Arica y Parinacota son solo algunas de las experiencias que podrán conocer las y los asistentes del 2° Congreso Tecnológico Indígena "Dimensiones hacia el Buen Vivir".
El encuentro –completamente abierto y gratuito al público, previa inscripción- tiene como propósito difundir y reconocer la cultura de los pueblos indígenas y su progreso en todos los ámbitos, incluyendo la innovación y tecnología.

Por ello, la actividad organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile abordará temas como Ciencias, Ingeniería, Espiritualidad, Salud, Comunidad, Política, entre otras.

Entre las/os expositoras/es del encuentro, están académicas/os y estudiantes de distintas universidades e invitadas/os como Rubén Maquera Butrón, profesor aymara y ceremonista de Inicio; Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012; Jannet Patzi Apaza, antropóloga y profesora aymara; José Miguel Piquer, académico y vicerrector de la U. de Chile; Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior y Elisa Loncon, académica y lingüista mapuche.

“En este congreso mostraremos innovaciones tecnológicas que se desarrollan con los pueblos indígenas, incluyendo los avances de nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en estos temas. Nuestra ambición es visibilizar la importancia de una educación superior intercultural alineada al buen vivir”, señala Doris Sáez Hueichapan, académica mapuche de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile y parte del equipo organizador.

Fuente: EL MOSTRADOR CULTURA. 2022. Congreso Tecnológico Indígena. [en línea] El Mostrador en Internet. Cultura. <https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/10/06/congreso-tecnologico-indigena/> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

La Razón:

Proyecto Budi Anumka: La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi

Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi, en la Región de la Araucanía, son parte de un colectivo de investigación, junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales para desarrollar soluciones a los problemas que los aquejan, en especial la contaminación y erosión de este cuerpo lacustre. Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 «Innovación hacia Buen Vivir», organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

VER NOTA COMPLETA AQUÍ

Fuente: ALIAGA, C. 2022. Proyecto Budi Anumka: La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi [en línea] La Razón en Internet. Ciencia. <https://www.larazon.cl/2022/10/07/proyecto-budi-anumka-la-ciencia-y-los-saberes-ancestrales-se-unen-para-salvar-el-lago-budi/> [consulta: 7 noviembre 2022] 

El Desconcierto:

Proyecto Budi Anumka: Ciencia y saberes ancestrales para salvar el Lago Budi

Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 “Innovación hacia Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

Un hermoso lago de 12 kilómetros de longitud, en cuyas costas habitan diversas comunidades mapuche en armonía con la flora y fauna del entorno. Este es el laboratorio natural de un grupo de científicos y estudiantes que, junto a los habitantes ancestrales del lugar, unieron sus conocimientos y distintas y complementarias experiencias para solucionar los problemas que aquejan a la zona, como la contaminación y erosión de este lago ubicado en la Región de la Araucanía, entre otros desafíos.

Hace más de una década, la profesora Doris Sáez Hueichapan, académica mapuche de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, comenzó un trabajo enfocado en brindar apoyo tecnológico en la zona norte del lago. Ahí la detectaron dos entusiastas profesionales de la ONG Maple, quienes le contaron sobre la labor que realizaban con otro lof (comunidad) mapuche, en el área del fortalecimiento de las economías comunitarias. Así, el equipo de la FCFM entró en contacto con el colectivo de investigadores y gestores Mapuche que algunos años después dio origen al proyecto Budi Anumka, asociación ambiental autogestionada que hoy reúne a tres comunidades en pos de co-diseñar estrategias de restauración biocultural del territorio.

VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: GUTIÉRREZ, H. 2022. Proyecto Budi Anumka: Ciencia y saberes ancestrales para salvar el Lago Budi [en línea] El Desconcierto en Internet. <https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/10/14/proyecto-budi-anumka-ciencia-y-saberes-ancestrales-para-salvar-el-lago-budi.html> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Ven Prensa:

Congreso Tecnológico Indígena: Investigadores convocan a conocer experiencias que vinculan la ciencia con las comunidades indígenas en Chile

Entre el 11 y 14 de octubre, la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM de la U. de Chile convoca al mundo estudiantil y científico, así como a la comunidad en general a conocer y reflexionar junto a investigadores e investigadoras y actores del mundo público, sobre algunas experiencias y perspectivas que posibilitan la relación armónica e impacto positivo de la ciencia en los pueblos indígenas. El encuentro, cuyo título este año es "Dimensiones hacia el Buen Vivir", es abierto, presencial y gratuito a todo público, previa inscripción.
La restauración biocultural del lago Budi, la infraestructura computacional para el aprendizaje del mapuzungun y experiencias colaborativas del mundo científico con comunidades de la Región de Arica y Parinacota son solo algunas de las experiencias que podrán conocer las y los asistentes del 2° Congreso Tecnológico Indígena «Dimensiones hacia el Buen Vivir». El encuentro –completamente abierto y gratuito al público, previa inscripción- tiene como propósito difundir y reconocer la cultura de los pueblos indígenas y su progreso en todos los ámbitos, incluyendo la innovación y tecnología«.
VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: VEN PRENSA. 2022. Congreso Tecnológico Indígena: Investigadores convocan a conocer experiencias que vinculan la ciencia con las comunidades indígenas en Chile [en línea] Ven Prensa en Internet. Ciencia y Tecnología. <https://venprensa.com/congreso-tecnologico-indigena-investigadores-convocan-a-conocer-experiencias-que-vinculan-la-ciencia-con-las-comunidades-indigenas-en-chile/> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Subsecretaría de Educación Superior:

Revisa el resumen de nuestra semana, marcada por importantes hitos, actividades y reuniones de trabajo.
¡Seguimos!  https://www.instagram.com/reel/CjySUpVgq-8/

Futuro 360:

Doris Sáez: “Las universidades tienen que empezar a hacer una formación más kinestésica”

La directora del Programa de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile reflexionó en torno a la unión del conocimiento ancestral y la ciencia, explicando que "la gente tradicional de los territorios está super dispuesta a trabajar en conjunto, pero desde proyectos reales, no promesas".

En algún punto de la historia el conocimiento ancestral se separó del conocimiento científico, dejando atrás una rama que había sido muy relevante para el desarrollo y evolución de la humanidad.  Hoy estamos volviendo a abril ese umbral para unir los saberes y de esa forma ganar riqueza y puntos de vista.

Para ahondar en esta materia, en Futuro 360 conversamos con Doris Saéz Huichapan, directora del Programa de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile, quien explicó que en el programa “apostamos a ingenieros e ingenieras con una formación mucho más integral”.

“Creo que los estudiantes también fueron los que han propuesto esta iniciativa que apunta a desarrollar una ingeniera nueva y sustentable con las comunidades (…) soy profesora de ingeniera eléctrica y pienso que es importante que la universidad incluya estos saberes y sea intercultural”, ahondó la académica.

En esa línea, añadió que “las universidades tienen que empezar a hacer una formación mucho más kinestésica, llevando a los estudiantes al territorio”, puesto que “la gente tradicional de los territorios está super dispuesta a trabajar en conjunto, pero desde proyectos reales, no promesas”.
“Apostamos que el Küme Mongen, el buen vivir, y la innovación que va a servir a la ciudad, puede venir de todas maneras desde los territorios”, concluyó.
VER NOTA AQUÍ
Fuente: FUTURO 360. 2022. Doris Sáez: “Las universidades tienen que empezar a hacer una formación más kinestésica” [en línea] Futuro 360 en Internet. Videos. Entrevista. <https://www.futuro360.com/videos/doris-saez-universidades-formacion-mas-kinestesica_20221019/> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Futuro 360:

Ciencia y conocimiento ancestral presentes en el 2° Congreso Tecnológico Indígena

Como una forma de acercar la ciencia a los territorios y rescatar ecosistemas amenazados por la crisis climática, este evento entrega una visión que mezcla el saber de pueblos originarios con el conocimiento.
-
VER NOTA Y VIDEO AQUÍ
Fuente: FUTURO 360. 2022. Ciencia y conocimiento ancestral presentes en el 2° Congreso Tecnológico Indígena [en línea] Futuro 360 en Internet. Historias. Chile. <https://www.futuro360.com/historias/ciencia-conocimiento-ancestral-presente-en-el-2-congreso-tecnologico-indigena_20221019/ > [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Radio Universidad de Chile:

Ignacio Ñancupil - segundo Congreso Tecnológico Indígena"Dimensiones hacia el Buen Vivir"

El estudiante mapuche del Magíster del Departamento de Ing. Eléctrica y miembro activo de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Dirección de Diversidad y Género (DDG) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,  Ignacio Ñancupil, aborda el segundo Congreso Tecnológico Indígena "Dimensiones hacia el Buen Vivir" que se llevará a cabo desde el 11 al 14 de octubre 2022 de 9:00 a 13:00 hrs, en Auditorio Enrique d’Etigny, Beauchef 851, Santiago.

Canal T13:

+100CIA: programa 11 de octubre 2022

Hablamos de ciencia y de tecnología en esta nueva entrega de +100CIA, conducido por Catalina Palma.

Ver Programa +100CIA completo AQUÍ (Congreso TI minuto 19
Fuente: CANAL 13. 2022. +100CIA: programa 11 de octubre 2022. [en línea] Canal T13 en Internet. Video. <https://www.t13.cl/videos/programas/100cia/100cia-11-octubre> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Comunicaciones FCFM:

Congreso Tecnológico Indígena: Las distintas dimensiones del "Buen vivir"

La segunda versión de este congreso organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comenzó este 11 de octubre con una reflexión en torno a la importancia de una visión intercultural en la educación universitaria.

Con una alta convocatoria se inició el Congreso Tecnológico Indígena de la FCFM, el cual contó con voces de autoridades académicas y de gobierno en una inauguración que partió al aire libre con un ceremonial Aymara, a cargo de Rubén Maquera.

El encuentro, que reúne a investigadores, estudiantes universitarios y actores del mundo público para conocer y reflexionar sobre  iniciativas científicas desarrolladas con pueblos indígenas, está enfocado en distintas dimensiones del "Buen Vivir". Este concepto, presente en distintos pueblos originarios que han sabido cultivar su desarrollo en armonía con la naturaleza, fue resaltado por Christian Basaez, diseñador mapuche y miembro de la Subdirección de Pueblos Indígenas FCFM, quien hizo un llamado a deconstruir paradigmas e imaginar, diseñar, innovar un buen vivir.
VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: COMUNICACIONES FCFM. 2022. Congreso Tecnológico Indígena: Las distintas dimensiones del "Buen vivir"
[en línea] Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Noticias. <https://ingenieria.uchile.cl/noticias/191127/congreso-tecnologico-indigena-dimensiones-del-buen-vivir> [consulta: 7 noviembre 2022 ]

Prensa UChile:

II Congreso Tecnológico Indígena U. de Chile

Proyecto Budi Anumka: La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi

Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi, en la Región de la Araucanía, son parte de un colectivo de investigación, junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales para desarrollar soluciones a los problemas que los aquejan, en especial la contaminación y erosión de este cuerpo lacustre. Este es uno de los proyectos que se presentarán en el Congreso Tecnológico Indígena 2022 “Innovación hacia Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

Un hermoso lago de 12 kilómetros de longitud, en cuyas costas habitan diversas comunidades mapuche en armonía con la flora y fauna del entorno. Este es el laboratorio natural de un grupo de científicos y estudiantes que, junto a los habitantes ancestrales del lugar, unieron sus conocimientos y distintas y complementarias experiencias para solucionar los problemas que aquejan a la zona, como la contaminación y erosión de este lago ubicado en la Región de la Araucanía, entre otros desafíos.

Hace más de una década, la profesora Doris Sáez Hueichapan, académica mapuche de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, comenzó un trabajo enfocado en brindar apoyo tecnológico en la zona norte del lago. Ahí la detectaron dos entusiastas profesionales de la ONG Maple, quienes le contaron sobre la labor que realizaban con otro lof (comunidad) mapuche, en el área del fortalecimiento de las economías comunitarias. Así, el equipo de la FCFM entró en contacto con el colectivo de investigadores y gestores Mapuche que algunos años después dio origen al proyecto Budi Anumka, asociación ambiental autogestionada que hoy reúne a tres comunidades en pos de co-diseñar estrategias de restauración biocultural del territorio.

VER NOTA COMPLETA AQUÍ
Fuente: ALIAGA, C. 2022. La ciencia y los saberes ancestrales se unen para salvar el Lago Budi.
[en línea] Prensa UChile. <https://uchile.cl/noticias/190948/la-ciencia-y-los-saberes-ancestrales-se-unen-para-salvar-el-lago-budi> [consulta: 7 noviembre 2022 ]